Experto del Comité Científico Biobío: “El virus estará con nosotros todo el año y probablemente parte del otro”

El doctor en Matemáticas Aplicadas y miembro del Comité Científico Covid-19 Biobío, Camilo Mejías, se refirió al desarrollo de la pandemia y a los datos estadísticos entregados por el Gobierno durante la emergencia sanitaria.
En conversación con SoyConcepción, Mejías aseguró que el virus “no se va a acabar esta semana, ni este mes (...) va a estar todo este año y muy probablemente parte del próximo”. Además recalcó que “en este país tan largo no podemos hablar de mejora nacional, tenemos que hablar por regiones”.
¿Cómo has visto el avance del coronavirus en Chile? Se habla de una leve mejoría, ¿estás de acuerdo?
El coronavirus actualmente en Chile es uno de los peores del mundo por millón de habitantes, tanto en nuevos contagios como en mortalidad. Hay un término que se ocupa mucho en ciencia de datos que se llama cherry picking, que significa “elegir la mejor cereza” y uno siempre puede elegir un dato que puede ser muy bueno para decir que está bien, y eso sucede cuando te dicen que hay una pequeña leve mejoría.
De hecho, estamos viendo esa leve mejoría en un fin de semana, en donde ya sabemos que se toman menos test PCR, el registro civil no está funcionando y que se registran menos defunciones. Entonces hablar de leve mejoría justo un día donde sabemos que van a ser bajos, es falacia. Hay que esperar recién al viernes para poder saber si los datos bajos de ahora se correlacionan y pueden seguir bajos, pero si uno analiza los números algunos datos dan bien, otros dan mal y coincidentemente muestran los datos que están bien.
Eso da un poco de “lata”, porque finalmente la idea de los datos no es para mostrar la evolución del gobierno, sino que para poder vivir más tranquilos y bajar el estrés y la ansiedad del día a día.
Hay que entender que este virus no se va a acabar esta semana ni este mes, y de alguna forma el gobierno ocupa la información como si fuera un solo día completamente atípico. Este virus, con nosotros va a estar todo este año y muy probablemente parte del próximo. Entonces es importante tener una información objetiva y clara.
¿Estamos lejos entonces de esta “nueva normalidad”? ¿Se puede saber si ya pasamos lo peor?
Lo que sí sabemos es que la Región Metropolitana está manifestando un descenso de sus casos, pero la aceleración de la pandemia, que es la pendiente de los casos acumulados está muy fuerte en regiones como Antofagasta, O'higgins y Biobío. Es decir, el peak de Santiago se está traspasando hacia las demás regiones. Al hablar de una mejoría del país, de alguna manera se oculta quienes están bien y quienes están mal y lo pasas al promedio.
El problema de la nueva normalidad fue eso, que había una leve mejoría en Araucanía, Ñuble y Punta Arenas y lo ocuparon como una mejoría nacional, ocultando lo que en ese momento estaba pasando en la Región Metropolitana. Entonces, en este país tan largo no podemos hablar de mejora nacional, tenemos que hablar por regiones. En la Región Metropolitana podríamos hablar de una mejoría, pero en el resto de las regiones no. En la Región del Biobío estamos muy lejos de llegar.
¿Estamos tan lejos del peak?
Si la pandemia fuera solamente como fue al comienzo, con los colegios abiertos, sin mascarilla y sin distancia social, ten por seguro que estaríamos muchísimo peor de lo que estamos ahora. Las políticas públicas tienen influencia y todas las medidas han influido, entonces nosotros no podemos estimar un peak a muchos meses, porque las políticas públicas cambian. Pero así como están las cosas, a veces es bueno poner restricciones en ciertos lugares para que el virus no se expanda en zonas que no son densamente pobladas pero que tienen una complejidad logística sanitaria mucho mayor.
Por ejemplo, actualmente en Contulmo, subió de 7 a 35 casos en cosas de semanas, y la comuna está a más de dos horas de una cama UCI o un ventilador mecánico disponible. O sea, si tu te enfermas en Contulmo o alguna comuna de la Provincia de Arauco o en Alto Biobío, tu porcentaje de mortalidad es mayor que si te enfermas en Concepción centro.
Por eso se pidió un cordón sanitario en Coronel, porque cuando empezó a crecer los casos nos dimos cuenta que empezó a contaminar Lota y Arauco, y al contaminarse Arauco, cosa que ya pasó, contaminas toda la provincia y esa zona es muy precaria en cantidad de camas UCI y ventiladores mecánicos, teniendo que ser derivados a Concepción.
Los cambios de metodología en los conteos y las diferentes medidas por parte del gobierno, ¿Han hecho que hoy en día Chile se encuentre mal en cuanto a la cantidad de casos?
El cambio de metodología no es el causante de que Chile esté mal, porque eso no afecta en nada, pero sí las políticas públicas que el gobierno toma y también los discursos de tranquilidad y de que todo está bien por supuesto que afectan, tanto para bien como para mal. Por ejemplo, el uso de mascarillas y el cierre de colegios tempranamente sí afectó positivamente a poder retrasar un montón la cantidad de contagios. Por eso, nosotros no tuvimos aceleraciones tan bruscas como las que tuvo España, Estados Unidos o Portugal.
En ese sentido fuimos mucho más eficaces, lo malo es que no pudimos mantener eso en el tiempo y después dimos discursos equivocados. Los cambios en las políticas públicas no se ven de un día para otro, sino en 10 a 12 días, entonces tú te puedes estar equivocando y no te das cuenta hasta dos semanas después cuando ya es tarde para enmendar ciertos errores.
¿Las cuarentenas dinámicas han sido bien o mal ejecutadas por el gobierno?
En mi opinión, las cuarentenas en Chile no son reales. Si tu ves la cuarentena o el lockdown que hubo en Europa en donde las calles estaban vacías no había nadie como en Venecia, Roma y España y lo comparas con Santiago no estamos hablando de la misma cuarentena. Entonces, no es comparable una cuarentena normal con respecto a la que vimos en Europa. Por eso no se puede hablar de cuarentenas dinámicas porque la palabra cuarentena no se ha ejecutado bien.
¿Se pueden hacer proyecciones de cuántos casos totales y de fallecidos puede llegar a tener la región y el país?
Si el gobierno no hace ningún cambio y sigue actuando como hasta ahora es muy probable que lleguemos a una cantidad tal de contagiados que toda la población se contagie, y el mejor escenario cuando toda la población se contagie son 70 mil fallecido. Por eso, las políticas públicas tienen que ver para poder bajar esas cifras a un número mucho más coherente.
Así como está la situación en este momento, ¿Se puede llegar a una cifra tal o esta actuando mejor?
El gobierno ahora es más dialogante y escucha, pero no sabemos todavía en qué se basa la decisión final, no tenemos un dato objetivo. Te pueden decir que mañana va a estar soleado con chubascos pero no sabemos si esos chubascos significa lluvia torrencial o garuga. No sabemos eso porque ese criterio no lo conocemos, no es objetivo, cambia para diferentes comunas,diferentes días, estar bien o estar mal para ellos cambia la definición. Por lo tanto, no podría decir si vamos a estar bien o mal.
¿Falta transparencia en la entrega de datos por parte del gobierno?
Faltan criterios objetivos. Por supuesto que nosotros como matemáticos y científicos pedimos más información y más datos porque los tienen y no les es complicado entregar. Pero por sobre todo nos faltan criterios objetivos. Tenemos tres formas de medición, una que cuenta la cantidad de contagiados diarios, otra que cuenta la cantidad de activos con respecto al día de su primer síntoma y tenemos una tercera forma de contar que es la cantidad de fallecidos con respecto a un certificado de defunción que no se condice con lo anterior. Entonces, tenemos tres formas de medición y además le añadimos los casos probables cuando un médico te dice que tienes coronavirus pero no tienes un certificado PCR positivo. Por lo tanto, hay muchas formas de contar y eso dificulta cualquier análisis.

Fuente: soychile.cl - https://www.soychile.cl/Concepcion/Sociedad/2020/07/01/662018/Experto-del-Comite-Cientifico-Biobio-El-virus-estara-con-nosotros-todo-el-ano-y-probablemente-parte-del-otro.aspx

Publicar un comentario

0 Comentarios